Más de 5 mil pobladores/as llegan a La Moneda para denunciar el “Acuerdo Constitucional trucho” exigen díalogo directo con Boric

Mas de 5 mil de pobladores y pobladoras han llegado hasta La Moneda a manifestarse contra “el acuerdo constitucional trucho” y para que el gobierno apure las soluciones comprometidas en campaña. El descontento contra el acuerdo constitucional se ha ido acrecentando en diversos sectores sociales y políticos populares de Chile.

Los miles de manifestantes marcharon desde Plaza de Armas hasta Plaza de la Constitución, los organizadores señalaban que exigen junto a organizaciones de pobladores, los acuerdos suscritos en época de campaña (por Boric), por diálogo directo con el presidente, y en contra del acuerdo constitucional hecho a espaldas de la gente.

Los pobladores exigen que Gabriel Boric salga a dialogar en forma directa, para escuchar las demandas sociales y el malestar contra el acuerdo constitucional, que denominan como “cocina”.

Organizaciones y movimientos sociales buscan dar “Relato Colectivo” al segundo tiempo constituyente

La organización que agrupa más de 80 movimientos y Organizaciones sociales manifestó que “el pacto social que intentó instalarse el 15 de noviembre de 2019 no terminó por concretarse. Por ello, Relato Colectivo busca, mediante sus adherentes, a promover la participación de las Organizaciones Sociales como el vínculo entre los ciudadanos y sus necesidades, para la recomposición del tejido social de donde emanan las reales problemáticas de la gente común, lo que convoca a solicitarlo de manera fuerte y clara”.

El grupo de organizaciones y movimientos ciudadanos “Relato Colectivo” se refirió al segundo tiempo del proceso constituyente, manifestando que no están dispuestos a abandonarlo y que lo identifican como la deuda que tiene la clase política con sus ciudadanos.

En esa línea, declaran que “el pacto social que intentó instalarse el 15 de noviembre de 2019 no terminó por concretarse. Por ello, Relato Colectivo busca, mediante sus adherentes, a promover la participación de las Organizaciones Sociales como el vínculo entre los ciudadanos y sus necesidades, para la recomposición del tejido social de donde emanan las reales problemáticas de la gente común. Lo que convoca a solicitarlo de manera fuerte y clara”.

Reforzando lo anterior, sostienen que en el plebiscito de entrada de octubre de 2020 la ciudadanía aprobó con un 78,28% redactar un nuevo texto constitucional, y que con un 79% que el órgano redactor debía ser una Convención Constitucional 100% electa por votación popular.

“Con esta lógica, nos convocamos para colectivamente discutir desde las organizaciones ciudadanas la construcción de un Relato que asegure que las demandas de la ciudadanía estén aseguradas en un nuevo proceso de Constitución para todos y todas. La idea es construir un solo relato, conjunto, aunado y representativo para enfrentar el nuevo proceso”, declararon.

Ese sentido, sostiene que el objetivo es que “con todas las organizaciones presentes, y con todas aquellas que podamos convocar, construyamos un ‘Relato de puntos de consenso’ que se enfoque en identificar los puntos no transables en la escritura de la nueva Constitución, para que con ello podamos defenderlos y avanzar además la identificación de aquellos puntos que estaríamos dispuestos a ceder para un nuevo acuerdo”.

“Tenemos el diagnostico, proponemos las soluciones. Es hora de que se nos reconozca la legitimidad más autentica y directa para estar en este nuevo proceso constituyente de custodiar las reales demandas que surgieron en la calle y que propenden a poner al individuo al centro, devolvernos la posibilidad de construir conjuntamente un país más justo, una sociedad más equitativa y consciente de su poder”, cerraron.

Cabe destacar que son más de 80 organizaciones y movimientos sociales que suscriben lo anterior, dentro de las cuales se encuentran Fuerza Cultural, Chile Sustentable, Conadis, Frente Cacerola, Mujeres Jefas de Hogar, No más AFP, Fenapo, Comités de Vivienda, Coordinadora feminista 8M, Constituyente Transparente, Animales por la Constitución, Yo Cuido, entre otras.

La nota fue publicada en El Mostrador.

Organizaciones y movimientos sociales buscan dar «Relato Colectivo» al segundo tiempo constituyente – El Mostrador

Casas de Acogida: Una Solución contra la violencia machista que solo dura 6 meses

La violencia que vivimos muchas mujeres a nivel nacional es horrible, no habiendo casas de acogida equipadas, no teniendo un real acompañamiento del estado y la sociedad en su conjunto, que cuente con equipos multidisciplinarios, pero también con instituciones del estado con capacidad y voluntad de resolver lo básico que es la vivienda, el cuidado de nuestras familias y el trabajo.

Después de vivir la violencia de la pareja, quedan secuelas de todo tipo, psicológicas, materiales, físicas, económicas.

Siento que la política hacia las casas de acogida para las que hemos sido víctimas de violencia, no nos brinda soluciones concretas eficaces, porque en 6 meses una familia no sana, deberían entender que no es solo la mujer, aquí sufren los niños, más aún cuando en los tribunales existe un machismo que no deja avanzar a las mujeres que se están empoderando, liberan al agresor por “no tener las pruebas suficientes”.

Cuando la mujer está muerta se busca justicia y activar las redes que existían, pero por la tardanza en su llegada muchas mueren.

En mi lucha personal y colectiva he conocido muchas mujeres que vivieron o están viviendo el problema de no tener dónde vivir, porque si vuelven a la casa con su expareja las pueden matar, si acceden al subsidio de arriendo este no alcanza y muchos arrendatarios no quieren arrendar con este subsidio porque es muy engorroso y si se ganan el subsidio del DS49 nunca encuentran una vivienda a precio exequible porque están muy caras y el subsidio no alcanza.

Por eso en la convención hicimos una propuesta de norma de vivienda con la mirada de género que habla de equipamiento doméstico y comunitario, también una transitoria para la construcción de viviendas de emergencia para víctimas de violencia.

Este viernes 25 de noviembre de 2022 vamos a salir a marchar porque la violencia machista y política no sigue siendo nuestro principal obstáculo para avanzar a una mejor calidad de vida junto a nuestras hijas e hijos.

Miguelina Montupil
Sobreviviente de violencia machista
Comité de vivienda CF8M

En la Reforma Previsional del Gobierno, las AFP no ponen nada y seguirán con el negocio

Columna de Luis Mesina
Vocero de la Coordinadora Nacional de Trabajadoras y Trabajadores NO+AFP

Ante el anuncio inminente de la propuesta de reforma previsional del gobierno, la información que tenemos da cuenta que ésta está lejos de lo que se esperaba y mucho más aún, de significar una verdadera solución en materia de seguridad social para el país, en la medida que se profundiza el abuso contra los trabajadores y se mantiene el desvío de cotizaciones al gran empresariado. Algunas consideraciones:

1. Las AFP no desaparecen, cambian de nombre y se “descreman”, es decir, los actuales costos que tienen por administrar los fondos (recaudar, pagar, propaganda, oficinas, vendedores) conocidos como el soporte, los asumirá el Instituto de Previsión Social (IPS), o sea, se liberarán de esos gastos y se concentrarán en la gestión de inversión del ahorro acumulado.

3. El Estado creará una nueva institución, una “gestoras de inversión pública” que competirá con las AFP llamadas “gestoras de inversión privada”. Dado que el ahorro acumulado seguirá bajo la capitalización individual, se continuará bajo la lógica de rentabilizar el ahorro invirtiendo en instrumentos financieros cuyas consecuencias, por el riesgo implícito que conlleva, ya los conocemos. Las nuevas “gestoras privadas” (ex-AFP) tienen más experticia en la materia. Por tanto, obligarán a la “gestora pública de inversión a competir buscando rentabilizar mejor los fondos administrados, con lo cual obligará a subcontratar expertos (fondos de inversión) y eso no será gratis, de nuevo aparecen las comisiones de intermediación.

4. No es efectivo que el ahorro acumulado (stock actual de MUS$148,8 millones) pasará automáticamente a este nuevo ente público que disputará la administración del 10,5% con las entidades privadas, de hecho, a diferencia del 6%, en este caso por defecto, todos seguirán permaneciendo en el ente privado (AFP convertidas en gestoras), y para cambiarse deberán individualmente elegir a la gestora pública que cobrará, insisto, directa o indirectamente comisiones.

5.Lo de las comisiones aún no está claro cómo y de qué manera se financiará el nuevo “gestor público”. Es probable que licite la gestión a entidades privadas. Al subcontratar esa gestión a inversionistas privados, habrá que pagar y lo hará con una comisión directa a los y las trabajadoras o, a través de comisiones de intermediación (comisiones fantasmas), o sea, cargando al fondo.

6. El aumento del 10% a 10,5% les aumentara el flujo de capital a las (AFP) o gestoras de inversión. En vez de disminuir su participación en el negocio se les aumenta, y se aumenta el flujo hacia el mercado de capitales que es en realidad lo qué hay detrás de esta propuesta, mantener e incrementar el ahorro para potenciar el mercado financiero. No es efectivo, por tanto, que no habrá más

AFP, habrá más y se les aumentará el flujo.
Que una cosa cambie de nombre; pero, siga haciendo lo mismo no es un cambio. No hay que subestimar a las y los trabajadores.

6. Tampoco es efectivo que el 6% íntegramente vaya a un fondo común. De hecho, la propuesta del gobierno es que un 70% de ese porcentaje irá a un registro contable (cuenta nocional) y el 30% a un fondo común. De este último %, se financiaría como ellos dicen, las brechas de género y las pensiones de los actuales y futuros pensionados.

7. Poco se dice de la PGU que debiera subir a $250mil. Ésta se financiará con recursos públicos lo que es regresivo toda vez que los más ricos no quieren subir los impuestos, por tanto, otra vez se obtendrán del impuesto más regresivo, el IVA. Ciertamente, la PGU que creó Piñera tenía un sentido, al aumentar la

cobertura en un 50% pasando de 60% a 90% y aumentando los montos, se convertía en un segundo “respirador artificial” al sistema. El primero bajo la presidenta Bachelet cuando se creó el “pilar solidario” (obra de Marcel), ahora vienen a perfeccionar el segundo gran “respirador artificial” (también obra de Marcel) a través de la PGU, pues permitirá descomprimir la presión social por un tiempo, al aumentar el monto de las pensiones de los sectores más pobres, en especial las del Pilar NO CONTRIBUTIVO; pero, con recursos públicos.

8. Tampoco se dice nada de otra decisión súper regresiva; pero además inmoral cómo es eliminar el Retiro Programado en beneficio de las Compañías de Seguro.
a. Obligar a comprar una renta vitalicia es favorecer a hombres; pero, especialmente a mujeres que viven en comunas ricas, respecto de las pobres. Existe un dato que las mujeres de Vitacura comparadas con las de comunas pobres viven 17 años más.

b. El negocio continúa, ahora más descarado, se les transferirá todo el stock acumulado a las compañías de seguro, para que ellas administren y al final, cuando los trabajadores se pensiones le endosarán todo el ahorro acumulado. De aprobarse esta propuesta, entre las compañías beneficiadas se encuentran Metlife dueña de AFP Provida; Principal dueña de AFP Cuprum, Prudential junto a la CCHC dueña de AFP Hábitat y los grupos nacionales como BiceVida, Consorcio, Grupo Penta.

9. En esta propuesta del gobierno las AFP y los más ricos del país no pondrán nada.

10. Cabe preguntarse y es legítimo hacerlo, de qué sirve entonces cotizar (sea el 10% actual o 16,5% en el futuro) si al final, el ahorro individual y rentabilidad serán insuficientes para autofinanciar una pensión y al final será la PGU, o sea el Estado la que aportará más a las pensiones. A los trabajadores pobres y a los sectores medios, en realidad no les conviene este sistema por ninguna parte. Existen sólo dos maneras de garantizar un sistema de pensiones suficientes:
a. Con reparto, donde todos solidarizamos entre todos.
b. Con impuestos, ello significa que es necesario aumentar la carga tributaria a los más ricos y al capital financiero.

En definitiva, más de lo mismo, incluso puede ser peor.

Reforma de Pensiones: “De Mercedes Benz a un verdadero sistema de protección social”

Por José Francisco Fouilloux Osorio
Ingeniero Industrial

“El sistema de fondo de pensiones es un Mercedes Benz. Es un auto extraordinario, bien hecho y sofisticado, perfectible, por eso dura 36 años, por eso se exporta a 30 países y tú sabes que los Mercedes Benz necesitan bencina para funcionar” con estas palabras el ex ministro del Trabajo de la dictadura militar y creador de sistema de Afp José Piñera Echenique defendía el actual sistema de pensiones en una entrevista en TV en agosto de 2016.

El mismo José Piñera en su libro El Cascabel al Gato aseguró que “si todo iba razonablemente bien, nuestros cálculos indicaban que ahorrando mensualmente un 10% de la remuneración, las pensiones podrían alcanzar a montos equivalentes al 70% de ella al final de la vida de trabajo”.

Ambas reflexiones del señor Piñera mostraba lo maravilloso que podría ser su sistema de pensiones, pero en la realidad ocurre lo contrario. Los fondos de pensiones han sido utilizados para inyectar liquidez a grandes grupos económicos donde dicha operación equivale a 80,7% del PIB (US$195.130 millones aproximadamente), entonces me pregunto ¿Qué sustenta este actual sistema de pensiones? respondiendo a la pregunta argumentos macroeconómicos mantienen a flote este sistema que no entrega pensiones.

Desde el retorno a la democracia se han efectuado una serie de reformas a este sistema con el objetivo de “mejorar” las pensiones, pero hay un gran problema se profundizó el modelo tenemos como caso emblemático  la creación de los multifondos o la tabla para calcular las pensiones.

Debo reconocer que en los 2 gobiernos de la ex presidenta Michelle Bachelet existió voluntad para cambiar en parte este panorama, debido al trabajo de las Comisiones Marcel y Bravo. También se implementó la Pensión Garantizada Universal o PGU que se gestionó en el gobierno del ex presidente Sebastián Piñera a contar del mes de febrero de 2022.

A pesar de las múltiples reformas a este sistema, aún las pensiones son bajas en la cual no se llegan al sueldo mínimo (en el caso de los hombres) y ni siquiera supera la línea de la pobreza (en el caso de las mujeres).

El miércoles 02 de noviembre de 2022, el presidente de la República Gabriel Boric Font en cadena nacional presentó el proyecto que busca reformar nuestro sistema previsional en la cual se propone la creación de un “Sistema Mixto de Pensiones” compuesto por 3 pilares: Pensión Autofinanciada, Pensión Garantizada Universal y Seguro Social.

Esta propuesta de reforma es la más importante del último tiempo, dado a que en un plazo de 2 años las Administradoras de Fondos de Pensiones dejarán de existir como tal siendo reemplazadas por gestores de inversiones privados encargados de invertir fondos previsionales quienes coexistirán con una alternativa pública llamada Inversor de Pensiones Público y Autonómo. ¿Qué es lo positivo de la existencia de este primer pilar del sistema mixto? existirá una mayor competencia, las comisiones por administrar los fondos bajaran y lo más importante existirá la libertad de elección.

Otro de los avances de este nuevo sistema mixto de pensiones será el aumento de la Pensión Garantizada Universal (PGU) de  $193.917 (monto actual) a $250.000 y la creación de un Seguro Social.

Importante mencionar en esta columna de opinión que el incremento de la Pensión Garantizada Universal depende de la aprobación de la Reforma Tributaria que se está discutiendo en el Congreso y  el Seguro Social será financiado con el aporte de un 6% de cargo del empleador con una distribución de un 70% hacia la cuenta individual de cada cotizante y el 30% irá a reparto solidario.

Si algún lector de esta columna me pregunta ¿Estás de acuerdo con esta reforma previsional? Mi respuesta es un Sí, y mis argumentos para sostener mi afirmación son : garantizará una mejora inmediata para las pensiones actuales y futuras; es un sistema económicamente sostenible al mediano y largo plazo; es un sistema moderno de pensiones bajo estándares de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE); cumple con las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT); y la más importante se consagra el derecho a la libertad de elegir y la heredabilidad de los fondos.

Un punto relevante que no fue considerado tiene relación directa al comportamiento del mercado laboral, puesto a que existen más de 2 millones de trabajadores informales (24,8 % del total de la fuerza trabajo) de acuerdo con el último informe de empleo trimestral entregado por el Instituto Nacional de Estadística. Esta situación es preocupante dado a que si se aprueba esta reforma un porcentaje importante de la fuerza de trabajo estaría fuera de los beneficios de esta reforma, considerando el ítem del financiamiento de un 6% por parte del empleador para constituir el Seguro Social.

Insisto esta reforma es un tremendo avance, pero deberá incorporar el ítem mencionado en el punto anterior.

Tenemos claro que el escenario es adverso, considerando que se viene una discusión compleja en el Congreso donde se deberá lograr acuerdos para que esta reforma sea aprobada. Sin embargo, debemos ser realistas primará el lobby y la campaña del terror desde un sector que quiere mantener el sistema tal como está.

Considerando que post plebiscito, nuestra clase política (gobierno y oposición) tienen la última oportunidad de avanzar cumpliendo el mandato popular encomendado y así iniciar una transición desde un Mercedes Benz hacia un verdadero sistema de seguridad social que entregue pensiones dignas para todas y todos.

Columna de opinión desde el espacio de construcción “Relato Colectivo”.

Zoom: Escribamos Juntos un Relato Colectivo

Invitamos a los movimientos y Organizaciones Ciudadanas a escribir juntos un Relato Colectivo. Aportemos juntos y activamente en el nuevo proceso Constituyente.

Hoy 11 de septiembre a las 18:00 vía Zoom, link: www.fuerzacultural.cl/reunion

¡Nos vemos!

#RelatoColectivo #NuevaConstitucion

Invitación abierta a los Movimientos y Organizaciones Ciudadanas

Si eres parte de una organización o movimiento ciudadano y consideras que deberíamos unirnos para aportar activamente en el nuevo camino constitucional y en los procesos de cambios sociales, políticos y culturales que enfrentamos, te invitamos a escribir un “RELATO COLECTIVO”, a definir objetivos comunes y potenciarnos ante esta nuevo Proceso Constituyente.

Registra tu organización

Fuerza Cultural Convoca a Relato Colectivo

Si eres parte de una organización o movimiento ciudadano y consideras que deberíamos unirnos para aportar activamente en el nuevo camino constitucional y en los procesos de cambios sociales, políticos y culturales que enfrentamos, desde Fuerza Cultural te invitamos a una primera reunión de “RELATO COLECTIVO” con el objetivo inicial de conocernos, definir objetivos comunes y potenciarnos ante esta nueva etapa y desafíos que enfrentamos.
La reunión será este miércoles 7 de septiembre a las 20:00 vía Zoom:
¡Nos vemos!

Escribamos juntos un nuevo relato para todas y todos los chilenos.

+569 3509 2695
Chile

contacto@relatocolectivo.cl

Suscríbete a nuestro boletín

Recibe información sobre novedades y eventos

    Conectémonos

    © 2022 – Relato Colectivo, escribamos juntos un nuevo relato para todas y todos los chilenos.